El coral
En sentido estricto y propio, se llaman corales a las melodías religiosas populares sobre texto en alemán o latín, usadas preferentemente en la liturgia de la iglesia protestante de raiz luterana. Son formas análogas a los corales, las Laudas en Italia y los Cánticos en la Francia meridional.
Los textos y la música de los primeros corales eran adaptaciones de himnos, antífonas y canciones profanas, anteriores a la Reforma. La gran cantidad de himnos publicados en vida de Lutero y después de muerto éste, contribuyeron a la consolidación del coral como pieza central del oficio religioso, además de incentivar la composición de nuevas formas.
Las melodías suelen ser sólidas y austeras, sin ninguna ornamentación. En el S.XVI se cantaban al unísono. Posteriormente, se armonizaron de forma sencilla para las cuatro voces humanas, siendo la voz superior de la mujer (soprano) la que portaba la melodía. El desarrollo de este estilo coral alcanzó su punto culminante en las armonizaciones de J.S.Bach.
La forma del coral es muy simple, y los periodos musicales de que está compuesto están acoplados a la rítmica del texto, para que pueda entenderse con facilidad. El término coral ha sido utilizado tanto para el canto al unísono como polifónico. Se pueden reconocer las siguientes formas académicas:
Coral en estilo severo
Coral figurado
Coral canónico
Coral fugado
Ver videos sobre Coral:
O fortuna / Carmina Burana / Carl Orff