Percutidos con otro elemento – El Vibráfono

vibráfono
El vibráfono, inventado hacia 1920, está construido siguiendo las mismas leyes que el xilófono. Además de un instrumento de láminas, en este caso metálicas, también es un instrumento de carácter electro-mecánico, ya que posee un pequeño motor eléctrico que pone en rotación un sistema de paletas redondas situadas bajo las láminas dentro de los tubos resonadores. Estas paletas abren y cierran alternativamente la abertura de los tubos y modifican la resonancia de las láminas.
Las baquetas de madera son las más indicadas para percutir el xilófono, sobre todo en su registro más agudo. La gran parte de xilofones que se construyen hoy en día suelen colocar la hilera superior de láminas un poco más alta que la inferior.
Las láminas de acero del vibráfono pueden ser percutidas mediante distintas baquetas (suaves, semiduras, duras, de madera o metal). La extensión del vibráfono suele ser de 3 octavas, aunque algunos modelos pueden llegar a tener 4 octavas.
El vibráfono es un instrumento de amplias posibilidades sonoras, que se consiguen mediante la utiización de las diferentes clases de baquetas, o utilizando las yemas de los dedos, o usando un arco de cello o contrabajo, o percutiendo las láminas mediante tablas de madera o barras de metal.
Aunque, en un primer momento, el vibráfono estuvo reservado a los grupos de jazz, es hoy en día un instrumento aceptado en la orquesta sinfónica.
Ver vídeos sobre Vibráfono:
Baquetas de vibráfono recomendadas: