Los instrumentos musicales: Aerófonos – Viento madera – Flauta

Las castañuelas, de origen fenicio, fueron utilizadas en el antiguo
Egipto y en Grecia, concentrando su influencia principalmente en España, asociadas a los bailes regionales y al arte flamenco.
Aunque existen flautas de diversos tipos, nos centraremos de momento en la flauta travesera en Do, por ser la más utilizada en la orquesta. Este tipo de flauta ya se utilizaba en la Edad Media. En ella, los orificios están dispuestos según determinadas leyes físicas, para poder obtener los diferentes tonos.
Su estructura consta de tres partes principales:
– La cabeza, que es donde está la embocadura.
– El cuerpo, con trece agujeros y todo el mecanismo de llaves inherente a ellos.
– El pie, con tres agujeros y el mecanismo de las llaves restantes.
Es un instrumento muy ágil, que permite ejecutar con facilidad pasajes rápidos en «legato» y «staccatto», así como el doble y triple ataque, glissandos, trinos, etc.
Extensión
Escala
Flautín

Es muy parecido a la flauta, pero está construido en dos partes en lugar de tres. Su sonido penetrante lo hace muy apropiado para doblar otros instrumentos, aunque indudablemente tiene su propia autonomía dentro de la orquesta.
Extensión
Escala
Relación entre ambos instrumentos:
Flauta baja, o Flauta en Sol
La flauta baja, o más concretamente Flauta Contralto, es una flauta de mayor tamaño y su extensión es la de una flauta normal en Do, más una cuarta inferior. En las partituras está tratada como un instrumento transpositor. Dicho de otra forma, al tocar una nota en este instrumento, suena una cuarta grave de lo que está escrita.
Se usa poco, porque su extensión apenas difiere de la flauta ordinaria, aunque tiene un sonido propio, único y aterciopelado.
Ver videos sobre flauta: