El Villancico
En un principio, el término villancico no hacía referencia a una canción entonada para celebrar la navidad, sino que representaba una pieza campesina, religiosa o profana que cantaban los villanos. Cuando la letra de los villancicos no era litúrgica solía denominarse Tono a lo humano, y si era de carácter religioso se decía Tono a lo divino.
El villancico es una forma musical y poética originaria de España. Algunas de sus melodías pudieron formar parte demisterios y representaciones teatrales medievales, entre las cuales la principal era el ciclo de la Navidad. Cuando se prohibieron estas representaciones en los templos, estos villancicos quedaron como piezas sueltas dedicadas a la Navidad. Pronto se entroncaría el villancico en la corte, convirtiéndose en los S.XV y XVI, junto con el romance, en la composición más interpretada.
Formalmente, se pueden distinguir dos estructuras o modelos. Una primera donde se va alternando un estribillo a diferentes coplas; una segunda donde se utilizan tres partes, a saber, Tonada, Responsión y Copla.
El Cancionero de Palacio es la primera gran colección de villancicos que se conserva. En él podemos contemplar obras deJuan del Encina, Francisco Millán y Juan de Anchieta, entre otros. Algunas piezas son de tratamiento polifónico y contrapuntístico, mientras otras son fundamentalmente homofónicas.
En el S.XVI aparecen villancicos a una voz con acompañamiento de vihuela, sobre todo en obras de Luis de Milán, Miguel de Fuenllana y Alonso Mudarra. En el S.XVII el villancico de carácter religioso se hace más popular, mientras que el profano es desplazado por el Romance. A partir del S.XVIII, el villancico sufre una gran influencia de la cantata italiana, adquiriendo un carácter dramático y teatral. Desde entonces hasta nuestros días, el término villancico ha estado ligado al de la Navidad.
Ver videos sobre Villancico: