El Scherzo
Literalmente, significa broma, diversión, y fue utilizado este término en la música italiana de principios del S.XVII, y cuyo ejemplo más famoso de esta época son los Scherzi musicali de Monteverdi. El scherzo antiguo no era necesariamente en compás de 3/4, ni poseía la estructura del minué barroco. Bach utilizó el término en algunas obras para teclado, como por ejemplo, en la Partita nº3 en La menor para clave; aquí contemplamos una pieza breve e independiente, y escrita en compás de 2/4.
Pero es Beethoven el que fija el modelo formal del scherzo, al acelerar y dar vigor a la estructura del minué barroco. Es por tanto el carácter y el movimiento el que distingue una forma de otra, ya que su forma interna es la misma:
SCHERZO – TRÍO – SCHERZO
Esta forma musical sustituye al minué como tercer tiempo de las sonatas, sinfonías y diversas obras de cámara. Aunque la forma sea la misma, Beethoven hace evolucionar al scherzo, proponiendo alternativas a la reexposición del primer scherzo. Incluso, la forma anteriormente citada se alterna con el uso de otras formas: el scherzo en forma de rondó y en forma sonata.
En el romanticismo, y de manos de compositores como Chopin, se convierte en una pieza independiente, sin relación con la sonata. Famosos son los 4 Scherzos op.20, 31, 39 y 54 de Chopin y el Scherzo op.4 de Brahms.