Romanza/Romance
En el S.XV se denominaba romance en España y romanza en Italia a un tipo de obra compuesta en forma de balada de carácter lírico. El romance español era de carácter narrativo y muy cercano al villancico. Era interpretado en la corte bien por coros bien por un intérprete con laúd. Con el tiempo apareció el romance con estribillo, siendo casi imposible diferenciarlo del villancico.
A partir del S.XVIII, los términos romance y romanze se usaron en Francia y Alemania para referirse a un tipo de obra de carácter sentimental y romántico. Dicho romance engarzaba perfectamente en el carácter de la opéra comique y en las representaciones de salón. NOTA: Respecto de la romanza aplicada al mundo de la ópera, la desarrollaremos dentro de la forma Opera.
El romance vocal sufrió la imitación por parte del mundo instrumental, generándose una romanza instrumental, conservando, eso sí, el espíritu lírico del primero. Primeros y famosos ejemplos de romanza instrumental son: el que observamos en el Concierto para piano K466 de Mozart y los 2 Romanzen para violín y orquesta op.40 y 50 deBeethoven.
Ya en el S.XIX se empleó el término de romanza a una serie de pequeñas composiciones instrumentales, sencillas de forma y poéticas de carácter. Un ejemplo claro son las Drei Romanzen op.28 de Schumann. Redundando en este tipo de composiciones, el compositor alemán Mendelssohn crea un término análogo: Romanzas sin palabras. Se trata aquí de composiciones sencillas,donde se quiere narrar y expresar sin palabras aquellos sentimientos e ideas imperantes en el Romanticismo. La forma característica es la de lied o la de preludio.
No se puede definir claramente la forma de la romanza, pero los ejemplos que se conservan contemplan el uso tanto de la forma lied, el rondó o el tipo sonata.
Ver videos sobre Romance: