La Fuga
Si bien para los compositores actuales esta forma no es de un interés especial, lo cierto es que la fuga es una de las formas más importantes dentro de las estructuras musicales.
Se basa fundamentalmente en el desarrollo de un único tema utilizando los más variados recursos del contrapunto.
Nacida a mediados del siglo XVII, parece tener su origen en el antiguo ricercare y también en el canon. La diferencia con el canon es que en éste, un tema es imitado de manera casi idéntica en las otras voces.
Aunque las fugas instrumentales son mucho más frecuentes, las fugas vocales también han tenido su importancia. Muy cultivada por los músicos del barroco, en el clasicismo va evolucionando hasta llegar a perder toda su preponderancia dentro del panorama de la composición en el romanticismo.
La estructura básica de esta forma es como sigue:
|
Este tipo de fuga escolástica se rige por unos esquemas y patrones de composición muy rígidos, por lo que desde el punto de vista práctico el compositor utiliza una forma mucho más libre y así, si analizamos las grandes fugas de J. S. Bach, por ejemplo, no sería fácil observar la estructura que más arriba hemos expuesto.
FUGAS DESTACADAS
César Franck I Preludio, Fuga y Variaciones Op.18